aceite de krill: aceite extraído de un crustáceo de la antártica llamado krill. Debido a la ausencia de contaminación con metales pesados en el krill, este es la mejor fuente de Omega-3. Es también una excelente fuente de colina y de astaxantina, un antioxidante 48 veces más potente que el aceite de pescado.
ácido alfa linolénico: un tipo de ácido graso esencial de la familia de los omega-3. Su aporte depende del alimentación dado que el cuerpo humano no tiene la capacidad de sintetizarlo.
ácido araquidónico: sustancia aceitosa que el organismo utiliza para generar inflamación.
ácido clorhídrico: el tipo de ácido que produce y que contiene el estómago. Símbolo químico: HCl.
ácido úrico: un producto de desecho del metabolismo del ADN que el organismo elimina por la orina.
adrenalina: una sustancia producida por las glándulas suprarrenales (localizadas encima de los riñones) en respuesta al estrés químico, estructural o emocional agudo. Es tanto una hormona (mensajero que viaja por la sangre) que un neurotransmisor (mensajero que viaja entre células del sistema nervioso).
agroquímicos: sustancias químicas contaminantes creadas por el Hombre y utilizadas en agricultura. Los insecticidas y herbicidas son agroquímicos.
alergia: una hipersensibilidad a una sustancia, que si se ingiere, inhala o toca puede disparar una reacción inflamatoria.
alergias alimenticias: son reacciones adversas del sistema de defensa contra una sustancia presente en un alimento. Se desarrollan más alergias alimenticias cuando el poder de digestión esta disminuido (como cuando se usan antiácidos) y cuando la pared intestinal esta dañada de tal manera que se pierde el control sobre lo que entra en la circulación sanguínea.
anti-hipertensivos: clase de fármacos que tiene como objetivo disminuir la presión sanguínea bloqueando de forma sintética reacciones del cuerpo.
antiácidos: medicamentos utilizados para eliminar los síntomas asociados a gastritis y al reflujo gastroesofágico. Dado que estos medicamentos dañan las funciones estomacales, digestivas y metabólicas, su utilización debe ser por períodos muy cortos (máximo 2 semanas) y exclusivamente en casos de úlceras sangrantes y ciertos cánceres.
antibiótico: sustancia o droga que mata o impide el crecimiento de un especie o de varios especies de bacterias.
anticonceptivos hormonales: aquel droga que impide o reduce significativamente la posibilidades de un embarazo en una mujer activa sexualmente. “La píldora” y otros anticonceptivos logran sus efectos porque generan un exceso de estrógenos y progesterona.
anticuerpo: proteína producida por el sistema inmunitario diseñada especialmente para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus, parásitos o toxinas circulantes en el organismo.
antidepresivos: drogas utilizadas por la psiquiatría en el tratamiento de los trastornos mentales yespirituales. Estas drogas alteran el funcionamiento del sistema nervioso y por lo tanto suelen causar dependencia y muchos efectos indeseables. Fluoxetina, Methylphenidate, Amitriptilina, Bupropión, Citalopram, Dosulepin, Duloxetina, Escitalopram, Fluvoxamina, Paroxetina, Sertralina y Venlafaxina algunas sustancias utilizadas en fármacos de diferentes marcas.
antiepilépticos: drogas destinadas a prevenir o interrumpir las convulsiones o las crisis epilépticas.
antioxidante: sustancia que protege las células neutralizando la toxicidad de otras sustancias tóxicas.
ardor epigástrico: síntoma provocado por reflujo (central a la altura del esternón) o gastritis (justo por debajo de las costillas a la izquierda).
articulación: la unión entre dos o más huesos. La función más importante de las articulaciones es de producir movimientos mecánicos.
artritis: una enfermedad degenerativa de las articulaciones consistente en la inflamación o desgaste de una articulación.
artrosis: degeneración por desgaste, falta de mantenimiento e inflamación de las articulaciones.
autoinmune: se refiere a una enfermedad causada por una reacción del sistema inmunitario que ataca las células del propio organismo.
bactericida: que mata bacterias.
bilis: líquido aceitoso producido por el hígado, secretado por los canales biliares, almacenado en la vesícula biliar y vertido en el intestino delgado por el canal llamado colédoco en respuesta al vertimiento de ácidos gástricos proviniendo delintestino. Es un líquido muy alcalino (contrario de ácido) que neutraliza el contenido estomacal cuando este llega al intestino, y que prepara las grasas y los aceites para su digestión y absorción. Si al consumir alimentos grasos uno consume también fibra, el colesterol contenido en la bilis se aglutina a la fibra en el intestino y se elimina con las heces.
biodisponible: propiedad de una sustancia que puede ser asimilada y utilizada por el organismo.
biotina: también llamada vitamina H o vitamina B7; es utilizada por el organismo en muchas etapas del metabolismo. Nota que la clara de huevo, cuando es consumida cruda impide la asimilación de la biotina, por lo cuál es importante cocinar la clara del huevo antes de comerla.
colina: nutriente esencial que el organismo debe recibir a través de la alimentación, necesario para la producción de acetilcolina, la membrana de todas las células, el control del colesterol, la producción de bilis, las vías de detoxificación y la
prevención de cáncer.
colitis: enfermedad inflamatoria del colon y del recto. colorantes artificiales: sustancias químicas artificiales consideradas comestibles como por ejemplo el amarillo #5 y rojo #38. Son utilizadas para darle color a algún alimento procesado bebida procesada. consumo relativo: se refiere al consumo de una sustancia con respecto a otra en particular.
contraproducente: que causa efectos no deseables.
cortisol: hormona producida por las glándulas suprarrenales (localizadas encima de los riñones) que mantiene la glicemia (cantidad de azúcar en la sangre), controla la inflamación y participa en sostener la presión arterial. El exceso de cortisol generado por el estrés causa desequilibrios de la glicemia, hipertensión arterial, sobrepeso, problemas articulares, mala memoria y depresión.
cromo: mineral que requieren las células para lograr transportar la glucosa hacia su interior.
crustáceo: filo de animales acuáticos que cuenta con más de 67.000 especies diferentes incluyendo camarones y langostas.
colina: nutriente esencial que el organismo debe recibir a través de la alimentación, necesario para la producción de acetilcolina, la membrana de todas las células, el control del colesterol, la producción de bilis, las vías de detoxificación y la
prevención de cáncer.
colitis: enfermedad inflamatoria del colon y del recto. colorantes artificiales: sustancias químicas artificiales consideradas comestibles como por ejemplo el amarillo #5 y rojo #38. Son utilizadas para darle color a algún alimento procesado bebida procesada. consumo relativo: se refiere al consumo de una sustancia con respecto a otra en particular.
contraproducente: que causa efectos no deseables.
cortisol: hormona producida por las glándulas suprarrenales (localizadas encima de los riñones) que mantiene la glicemia (cantidad de azúcar en la sangre), controla la inflamación y participa en sostener la presión arterial. El exceso de cortisol generado por el estrés causa desequilibrios de la glicemia, hipertensión arterial, sobrepeso, problemas articulares, mala memoria y depresión.
cromo: mineral que requieren las células para lograr transportar la glucosa hacia su interior.
crustáceo: filo de animales acuáticos que cuenta con más de 67.000 especies diferentes incluyendo camarones y langostas.
desesperación: una emoción localizada entre el miedo y el terror. Cuando una persona esta declinando emocionalmente desde el miedo entrará en un estado de angustia intensa. El miedo hace que la persona trate de escapar de la situación, pero si no hay escapatoria lo que le queda al individuo es la psicosis (el terror).
detoxificación: acción de procesar para expulsar las sustancias tóxicas presentes en el organismo.
detoxificar: acción de procesar para expulsar las sustancias tóxicas presentes en el organismo.
Dianética: una ciencia de la mente que permite eliminar los mecanismos mentales que generan enfermedades, dolores, emociones indeseables, dificultades intelectuales, etc.
disglicemia: subida o bajada fuera del rango normal de la concentración de glucosa en la sangre.
dismenorrea: irregularidad de la función menstrual que se caracteriza por periodos de dolores que aparecen con la menstruación o por una frecuencia alterada en el ciclo menstrual.
diuréticos: sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación de agua y sodio a través de la orina. Incluye en esta categoría los medicamentos diuréticos.
dosis: cantidad que se ingiere en cada toma. drogas psicoactivas: drogas que afectan la actividad cerebral y que causan estados mentales alterados. Son sustancias formuladas principalmente por psiquiatras.
drogas psicoactivas: drogas que afectan la actividad cerebral y que causan estados mentales alterados. Son sustancias formuladas principalmente por psiquiatras.
edema: acumulación de líquido en una parte del organismo.
edulcorantes: sustancias que imiten el efecto gustativo del azúcar, como la sacarina, el aspartamo y la sucralosa. Algunos edulcorantes como el xilitol, la stevia y el eritritol son menos dañinos para la salud.
ejercicio aeróbico: tipo de ejercicio donde el organismo utiliza una gran cantidad de oxígeno para fines de combustión y que mejora la función cardiovascular, disminuye a mediano plazo la presión sanguínea, baja los niveles de colesterol total en la sangre, reduce los niveles sanguíneos de azúcar y reduce la mortalidad por causa de enfermedades cardiovasculares.
ejercicio anaeróbico: tipo de ejercicio donde el organismo genera una cantidad de esfuerzo más elevada que en el ejercicio aeróbico. Se llama anaeróbico porque la cantidad de oxígeno disponible no es suficiente para suplir la demanda. Esto obliga el organismo a quemar azúcar sin utilizar oxígeno, lo que resulta en una producción de ácido láctico.
emoción: manifestaciones químicas y eléctricas del cuerpo que permiten generar el tipo y la cantidad de esfuerzo requerido en una situación dada. Nota que si la emoción producida es equivocada, el tipo y la cantidad de esfuerzo generado también lo es.
endocrino: es un sistema de señales que funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) liberadas en el torrente sanguíneo.
endometriosis: consiste en la aparición y crecimiento de tejido uterino fuera del útero. Los tumores formados son generalmente benignos. Es asociado a un exceso de producción o consumo de estrógenos y/o a una falla en el proceso hepático de su eliminación.
enfermedad de Alzheimer: enfermedad que causa daños neurológicos, caracterizada por un deterioro de la memoria y de otras capacidades mentales, debido a un déficit de acetilcolina.
enfermedades degenerativas: desequilibrio en los mecanismos de regeneración de los tejidos de cualquier órgano, aparato o sistema del organismo.
esfínter esofágico inferior: anillo de fibras musculares que rodea al esófago, donde este mismo se une al estómago. También se le conoce como cardias. Su contracción impide el reflujo de los jugos gástricos hacia el esófago. Se activa cuando el contenido estomacal es muy ácido.
esfuerzo: fuerza aplicada en una cierta dirección.
estatinas: grupo de fármacos utilizados para disminuir la producción de colesterol. Actúan como inhibidores de la HMG CoA reductasa, enzima responsable de la producción de colesterol y de co-enzima Q10.
estrés emocional: el desorden y daño fisiológico ocasionado por la manifestación repetida de los patrones neurológicos y hormonales que caracterizan emociones como: apatía, víctima, pesar, compasión, terror, desesperanza, miedo, ansiedad, resentimiento, odio, dolor, hostilidad y antagonismo.
estrógenos: hormonas principalmente femeninas, producidas por los ovarios y, en menores cantidades, por las glándulas suprarrenales (localizadas encima de los riñones). Los estrógenos estimulan el desarrollo de las características de la mujer. Por ser muy potentes, el organismo mantener muy controlados los niveles de estrógenos; los neutraliza en el hígado para luego eliminarlos por la bilis y la orina.
fibromialgia: condición caracterizada principalmente por fatiga extrema, dolor musculoesquelético, rigidez y dolor de cabeza.
fisiología: la ciencia biológica que estudia el funcionamiento de los seres vivos. La palabra se utiliza también en el sentido del funcionamiento mismo de un órgano, sistema o organismo, como en: “la fisiología de la glándula tiroides”, o “la fisiología del estómago”.
fitoterapéutico: se refiere a una planta o a un conjunto de plantas medicinales.
flora bacteriana: conjunto de comunidades de bacterias que viven en el organismo, especialmente en el intestino, y que juegan un papel esencial en la salud metabólica e inmunitaria.
flora intestinal: conjunto de comunidades de bacterias que viven en el intestino y que juegan un papel esencial en la salud digestiva, metabólica e inmunitaria.
fluoruro: sustancia tóxica encontrada comúnmente en aguas “potables”, pasta dental y sal de mesa. El
consumo de fluoruro es una causa importante del hipotiroidismo y de varios otros problemas de salud.
fosfolípidos: sustancias que forman la membrana de las células, que activan muchas reacciones químicas del metabolismo, que forman el lubricante esencial para la respiración pulmonar, que permite digerir y asimilar las sustancias aceitosas, que son necesarias para la síntesis de algunos neurotransmisores, hormonas y otros mensajeros bioquímicos.
función fisiológica: actividad propia de una célula, de un grupo de células, de un órgano, parte de un órgano o grupo de órganos.
función: actividad propia de una célula, de un grupo de células, de un órgano, parte de un órgano o grupo de órganos.
fungicidas: que matan hongos.
gastritis: inflamación de la pared del estómago causada generalmente por una disminución de las funciones estomacales. Es un error muy común considerar que la gastritis es causada por exceso de acidez estomacal, cuando en realidad y curiosamente la gastritis ocurre cuando el estómago pierde su habilidad para producir la cantidad suficiente de ácido clorhídrico y moco protector en su pared.
glándula: un órgano cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, y liberarlas, a menudo en el torrente sanguíneo.
glándula tiroidea: una glándula es un órgano cuya función es la síntesis y la secreción de hormonas. La glándula tiroidea, mediante la producción y secreción de hormonas, regula la velocidad del metabolismo del organismo.
glándulas suprarrenales: dos glándulas localizadas encima de los riñones, responsables principalmente de controlar la respuesta al estrés a través de la producción de hormonas como la adrenalina y el cortisol. Estas producen también otras hormonas que afectan las funciones sexuales, el equilibrio hídrico, el equilibrio eléctrico y la presión arterial.
glucagón: hormona producida por el páncreas para restaurar niveles suficientemente elevados de azúcar en la sangre.
gluten: proteína encontrada en muchos cereales, especialmente en el trigo. Es responsable de la elasticidad de la masa de harina, lo que permite que junto con la fermentación el pan obtenga volumen. Un muchas personas, el gluten causa trastornos intestinales; los casos más pronunciados reciben el diagnóstico
médico: enfermedad celíaca. grasas trans: grasas dañinas que se encuentran principalmente en alimentos industrializados que han sido sometidos a hidrogenación como la margarina, entre otros. También se encuentran de forma natural en pequeñas cantidades en la leche entera y la grasa de los rumiantes. Causan una elevación del colesterol dañino y una disminución del buen colesterol.
hidrogenado: proceso industrial de los aceites con alta presión y temperatura por el cual se transforman en grasa sólidas trans.
hiperinsulinemia: elevación de la concentración de insulina en la sangre por encima de los niveles normales. Este desequilibrio hormonal afecta no solamente a la glicemia; causa muchos otros desequilibrios fisiológicos.
hipertensión arterial: una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de la presión en las arterias.
hipoclorhidria/aclorhidria: déficit de ácido clorhídrico en el jugo gástrico. Es la disfunción estomacal más común y generalmente olvidada. La hipoclorhidria es la causa principal de los síntomas comúnmente llamados “acidez” y “reflujo”. Es por la naturaleza de estos síntomas que el diagnostico equivocado de hiperclorhidria es tan frecuente.
hipófisis: glándula que libera hormonas que actúan sobre otras glándulas del cuerpo para regular la actividad hormonal en general. La actividad de ella depende en gran parte del hipotálamo. Por ser localizada detrás de los ojos, se le nombra coloquialmente “el tercer ojo”.
hipotálamo: glándula localizada en el cerebro que libera hormonas que actúan para bloquear o estimular la liberación de otras hormonas producidas por la hipófisis.
hipotiroidismo: disminución del metabolismo causada por una disminución de hormonas tiroideas en la sangre o una disminución de la eficacia de estas hormonas. Fatiga, sensación de frío, piel seca, caída del cabello, aumento de peso y depresión son algunos de los síntomas asociados al hipotiroidismo. Generalmente, cuando el nivel de TSH (hormona que produce el cerebro para estimular la glándula tiroides) es superior a 2.0 hay hipotiroidismo.
homocisteína: es un compuesto que actúa como transportador de otros compuestos llamados grupos metiles. La homocisteína en cantidades crecientes es tóxica, especialmente para el sistema cardiovascular, pero cuando transporta un grupo metil se transforma por un momento en metionina y pierde sus efectos tóxicos. Por esta razón es importante tener todos los nutrientes necesarios para siempre estar metilando la homocisteína.
homogeneización: proceso que mantiene una sustancia igual en todas sus partes.
hormonas: sustancias producidas por células especializadas que actúan como mensajeros para afectar las funciones de otras células.
hortaliza: Incluye las verduras y legumbres verdes, no incluye frutas ni cereales.
IgG4: tipo de anticuerpo que produce el sistema de defensa en reacción a la presencia de una sustancia alimenticia reactiva.
inflamación: una respuesta no-específica del sistema inmunitario frente a las agresiones del medio que surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido dañado. Es fuente de problemas y dolores cuando se produce en exceso porque es una respuesta inespecífica, es decir que se dirige tanto hacia agentes dañinos como a no dañinos, de manera que
lesiona tejidos u órganos sanos.
inhibidores de bomba de protón, antagonistas de receptores H2, y sales alcalinizantes: drogas que
disminuyen la producción de ácidos gástricos. Estas drogas ayudan en el manejo de síntomas estomacales, pero suelen causar hipoclorhidria o aclorhidria.
inmunidad celular: respuesta inmunitaria que actúa como mecanismo de ataque específico en contra de los microorganismos como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de las células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes.
inmunológico: se refiere al sistema de defensa del cuerpo.
insuficiencia cardíaca: la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo.
insuficiencia renal: enfermedad que se manifiesta cuando los riñones no son capaces de filtrar las toxinas y otros desechos presentes en la sangre.
insulina: hormona producida por el páncreas y vertida en la sangre en respuesta a una elevación de la glicemia. Ella es “la mensajera que pide permiso a las células” para que la glucosa pueda entrar en las células. La insulina afecta el metabolismo también de muchas otras maneras porque influencia muchas otras funciones en el organismo.
intolerancias alimenticias: son reacciones fisiológicas asociadas a la ingestión de sustancias presentes en un alimento o en un grupo de alimentos, que pueden causar una variedad de disfunciones y síntomas.
intoxicar: acción de introducir o acumular sustancias en el organismo que bloquean alguna función fisiológica.
jugos pancreáticos: líquido producido por el páncreas y secretado en el intestino delgado en respuesta a la llegada del ácido gástrico al intestino delgado. Contiene bicarbonato, una sustancia alcalina que permite neutralizar el ácido gástrico y contiene enzimas digestivas, sustancias que permiten terminar el proceso de digestión para que los nutrientes puedan ser extra.dos de los alimentos y absorbidos.
L-carnitina: nutriente que facilita el transporte de las sustancias aceitosas para que ellas puedan ser utilizadas por las células como combustible. Se encuentra en pollo, cerdo y en mariscos, pero especialmente en la carne roja.
L-glutamina: aminoácido muy abundante en el organismo, especialmente en el músculo. Importante para neutralizar el ácido láctico producido por los músculos, generado especialmente en la práctica de ejercicio intenso. Importante para la reparación del tejido muscular después del ejercicio, para mantener las funciones renales y para reparar la pared intestinal cuando este ha sido dañada por un fenómeno inflamatorio descontrolado y prolongado.
liofilizado: se refiere a una sustancia que ha sido deshidratada a muy baja temperatura y en vacío para asegurar la conservación de sus propiedades nutricionales y bioquímicas.
manganeso: mineral que participa en mecanismos antioxidantes, en el metabolismo energético, en el manejo de desechos, en el control del sistema nervioso, en la formación y mantenimiento de tejidos conectivos (huesos, articulaciones y piel).
metales pesados: principalmente mercurio, cadmio, plomo. Son sustancias tóxicas presentes principalmente en aguas “potables”, cigarrillo, amalgamas dentales y jarabe de fructosa de maíz. Estos causan hipotiroidismo porque impiden la producción de T4 y su conversión a T3. Bloquean también cantidad de otras funciones fisiológicas.
metilación: proceso esencial para la detoxificación, la salud neurológica, articular y hormonal que ocurre en el hígado. Puedes saber si tienes una metilación adecuada o deficiente pidiendo a tu médico una medición de una sustancia en la sangre llamada homocisteína; encima de 8 significa que tu metilación es deficiente.
migraña: una condición que tiene como síntoma principal el dolor de cabeza, muy intenso e incapacitante.
moco protector: capa de una sustancia viscosa que la pared estomacal produce para protegerse a si misma del ácido y de las enzimas digestivas que produce. Es producido en cantidades adecuadas cuando el contenido estomacal es muy ácido.
noradrenalina: es parecida a la adrenalina, pero es utilizada por el organismo con m.s frecuencia y en m.s cantidad porque produce efectos m.s suaves.
oligoelementos: sustancias esenciales presentes en pequeñas cantidades (especialmente minerales) en los seres vivos.
omega-3: grupo de ácidos grasos que el ser humano debe consumir porque no los puede producir. Juega un papel esencial en el control de la inflamación y de la coagulación. Muchos aceites de pescados se consumen por su contenido en Omega-3; es importante notar que los aceites de pescado pueden ser fuentes de metales pesados como el mercurio y que por eso recomendamos buscar otras fuentes de omega-3, como el aceite de krill.
órgano: parte del cuerpo que participa en la realización de una función.
páncreas: es una glándula. Una glándula es un órgano cuya función es formar sustancias como las hormonas, para liberarlas a menudo en la sangre (glándula endocrina) o en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina). El páncreas esta localizado al lado del estómago. En su parte endocrina produce hormonas que influencian la glicemia (insulina y glucagón). En su parte exocrina produce sustancias que neutralizan los jugos estomacales ácidos cuando estos llegan al intestino, y continúan el proceso de digestión.
pasteurización: proceso térmico realizado a la leche cruda con el objeto de reducir los agentes patógenos y que por consecuencia destruye las vitaminas y altera otras propiedades de la leche.
patógenas: que provoca el desarrollo de enfermedades.
pepsina: es una enzima digestiva producida por el estómago que y que corta las proteínas en el estómago. Para que la pepsina sea activada, el pH del estómago debe estar entre 1 y 2, es decir, muy ácido.
pH: es la unidad de medida del grado de acidez o de alcalinidad de una sustancia. La escala va de 0 a 14, 0 siendo el máximo grado de acidez, 7 siendo neutro y 14 siendo el máximo grado de alcalinidad.
preservante: sustancia utilizada como aditivo alimentario que añadida a los alimentos (bien sea de origen natural o de origen artificial) detiene o minimiza el deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos. Los preservantes artificiales suelen causar reacciones alérgicas y ser cancerígenas.
propiciación: emoción que la persona manifiesta al querer regalar algo para evitar el castigo.
proteínas: moléculas a partir de las cuales se desarrolla todas las funciones del cuerpo. Las fuentes más importantes de proteínas en la alimentación son: las carnes rojas y blancas, el pescado, la clara de huevo y otros productos animales.
prueba de pH Heidelberg: prueba diagnóstica que mide el pH del contenido estomacal por medio de una cápsula ingerida.
receptor insulínico: el “celador” que decide si la glucosa puede entrar en la célula. Se llama receptor porque esta localizado en la superficie de cada una de las células y se activa para transportar la glucosa dentro de la célula cuando entra en contacto en la insulina y la reconoce. Cuando la sensibilidad del receptor insulínico es muy buena reconoce rápidamente la insulina. Cuando el receptor insulínico se daña no reconoce tan bien la insulina; es la condición llamada resistencia a la insulina.
reflujo: el pasaje del contenido estomacal por el esófago, desde el estómago hacia la boca. Este movimiento causa una sensación de quemadura en el esófago porque la mucosa de esta no está protegida como la mucosa estomacal. Contrario a lo generalmente considerado, el reflujo gastroesofágico suele ocurrir por falta de acidez estomacal.
ritmo cardíaco: es el período armónico de latidos cardíacos o frecuencia del latido cardíaco por minuto.
saborizantes: sustancias químicas artificiales consideradas comestibles como por ejemplo el sabor artificial idéntico al de limón encontrado en muchas bebidas procesadas o el glutamato monosódico encontrado en salsa inglesa y otras especias.
secreción: proceso por el cual una célula un órgano o de un organismo vierte al exterior sustancias de cualquier clase. También se llama secreción a la sustancia liberada.
síntesis: formación de una nueva sustancia a partir de la unión de otras sustancias o de partes de otras sustancia.
sistema cardiovascular: estructura que incluye el corazón, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos que tiene como función de llevar nutrientes, gases, hormonas, células sanguíneas, etc., a todas las células del cuerpo y recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después.
toxinas: sustancias que de alguna manera dañan el funcionamiento del organismo.
transmisión neurológica: onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular de las neuronas.
triglicéridos: sustancias que forman grasas cuando son de origen animal y aceite cuando originan de vegetales o pescados. Son la principal reserva energética del organismo.
TSH: hormona producida por la hipófisis para estimular la glándula tiroides para que produzca más T4 y T3. La hipófisis produce TSH en respuesta a la estimulación del hipotálamo, otra glándula del cerebro.
vanadio: un mineral importante en el metabolismo del colesterol, de la glucosa y de ciertas hormonas, en la formación de glóbulos rojos, y en el ciclo de la vida celular.
vesícula biliar: pequeño órgano en forma de bolsa localizado por debajo del hígado que tiene como función la acumulación de bilis.
vitamina B3 (ácido nicotínico): sustancia que juega un papel esencial en el metabolismo del acetilcolina, la producción de energía celular, la salud hormonal y las vías de detoxificación.
vitamina B5 (pantotenato): sustancia que el organismo transforma fácilmente en acetil-CoA. El acetil-CoA es necesaria para la producción de acetilcolina; también es un punto central del metabolismo celular.
vitamina D3: forma activada de la vitamina D. Esta tiene muchas funciones importantes en el organismo, de las cuales la estimulación de las células del sistema inmunitario que buscan y destruyen microbios infecciosos. También es importante en la formación y el mantenimiento de los huesos, el control del crecimiento celular (efecto anti-cancerígeno) y el funcionamiento de la glándula tiroides. La deficiencia de vitamina D3 es muy común.
vitaminas liposolubles: las vitaminas liposolubles son aquellas que se pueden disolver en grasas y aceites. Corresponden a las vitaminas A, D, E y K.
zinc: es el mineral más importante en el control del sistema inmune, pero actúa en el organismo a muchos otros niveles: metabolismo del azúcar, crecimiento, sistema nervioso, digestión, sanación de heridas, antioxidante, huesos, ojos y desarrollo del feto. La deficiencia de zinc es muy común.